top of page

Juchitán y sus tehuanas

Cecilia Contreras Ávila

Los mercados huelen... Por ejemplo, el de Juchitán huele a queso guiña y fresco; a frijol refrito, bendabuaa seco, pescado en chipotle; a mango; chorizo fresco, carne fresca y tasajo; huele a flores de rosa y dulce de ciruela; a chocolate del molino San Vicente. Huele a guetabiguii. Los mercados se huelen y se ven. Se ven en la ocupación de los espacios después del embate de un temblor. Se ve a los muxes vendiendo ropa; traje de gala de tehuana, faldas, huipiles. Se ve caminando en los mercados haciendo el mandado, y se ve a las mujeres comandar los puestos de comida. Sí, los mercados también se oyen, y éste se oye en zapoteco.

Fragmento de bitácora de viaje a Juchitán. Mayo de 2018. Cecilia Contreras.



Los juchitecos no dependen de trabajos asalariados para llevar sustento al hogar. De hecho, son las mujeres quienes se encargan de llevar aquello, pues tienen su lugar dentro del espacio juchiteco, el comercio y el mercado; ya que éste deriva de la figura de la madre, quienes heredan el negocio a las hijas o les enseñan a hacer guetabiguii o los bordados de flores istmeñas que tanto caracterizan los huipiles y que, sin querer, se han convertido en el referente del Istmo de Tehuantepec.


Muchos dicen que en la sociedad zapoteca existe el matriarcado, por aquello de que son ellas quienes se encargan de llevar las riendas del hogar y de la familia. Las tehuanas tienen una independencia económica que les ha hecho obtener dicho título, y cómo no, si a ellas se les ve alegres y afanadas llegando al mercado para vender la mercancía que el hombre a obtenido mediante la pesca y el cultivo.


Ha sido muy poco el tiempo que he pasado entre la sociedad juchiteca. La primera vez que estuve en Juchitán fue en septiembre de 2015, siendo el inicio de esta aventura por retratar los rostros de las tehuanas, de reconocerlas a partir del papel que desempeñan. Por ello, esta serie es protagonizada por las mujeres en el mercado de Juchitán de Zaragoza, en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Intenta mostrar, por una parte, la ocupación de los espacios haciéndolos propios mediante las relaciones sociales que en él se gestan (en este sentido, las actividades que se desempeñan en el quehacer del mercado), y por otro, a quienes se dedican a atender y crean el mercado, así como las actividades que realizan en la cotidianidad, mostrando a un Juchitán lleno de mujeres.


 

Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square

© Julio-octubre 2021

FUIMOS PECES | REVISTA DIGITAL, No. 16, Julio-octubre 2021, es una publicación cuatrimestral editada por Fuimos Peces, calle Melitón Guzmán 103, Col. Virginia Cordero, Xalapa, Veracruz, México. Tel. (228) 8136604, www.fuimospeces.mx, revista@fuimospeces.mx Editor responsable: Virginia Arieta Baizabal. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-060214264100-203, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número: J. Enrique Sevilla Macip, fecha de última modificación 19 de diciembre de 2021.

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page